
Mercado de generación distribuida de Argentina: El diablo está en los detalles
Cecilia AguillĂłn
Institute of the Americas Director, Energy Transition Initiative
March 8, 2019
This article was fist published in PV Magazine
Durante dĂ©cadas, los mercados de generaciĂłn renovable distribuida (GD) han estado creciendo en el hemisferio occidental en áreas fuera de la red. Sin embargo, los proyectos fotovoltaicos conectados a la red están en apogeo, en la mayorĂa de los paĂses AmĂ©rica Latina que están desarrollando sus programas de transiciĂłn energĂ©tica. El Ăşltimo paĂs en anunciar la promulgaciĂłn de leyes para el mercado GD es Argentina.
En diciembre de 2018, Argentina publicĂł regulaciones para implementar la ley No. 27.191 para acelerar su mercado GD, descentralizar las fuentes de energĂa, reducir las emisiones y crear empleos. Al igual que con la mayorĂa de las medidas legales y reglamentarias incipientes, el Ă©xito dependerá del diseño de polĂticas adecuadas que atraigan la inversiĂłn local y hagan crecer su mercado GD en forma sostenible. El momento no podrĂa ser mejor, ya que los costos de la tecnologĂa renovable se encuentran en su nivel más bajo en la historia, y Argentina puede aprender de las lecciones significativas de mercados más maduros, evitar errores y adaptar las mejores prácticas a su conjunto Ăşnico de condiciones.
Read more
Desde los mercados altamente promocionados como California, MĂ©xico y Brasil, vemos polĂticas en comĂşn como son el aumento de los costos de la electricidad convencional, la fácil interconexiĂłn y la mediciĂłn neta. Sin embargo, la mediciĂłn neta puede no ser un motor de arranque en Argentina donde los distribuidores de electricidad y los operadores de la red parecen opuestos a esta polĂtica. Además, los precios de la electricidad en Argentina son artificialmente bajos, y actualmente se encuentran cerca de los USD $ 0.05 / kWh. Sin embargo, a partir de ese desafĂo hay una oportunidad para que el gobierno reduzca sus subsidios a la electricidad al mismo tiempo que sustituye las fuentes de energĂa limpia con un programa de GD bien diseñado y ejecutado. Cada vez está más claro que existen opciones para que Argentina pueda superar su conjunto Ăşnico de desafĂos.
Si reducir los subsidios a la energĂa es polĂticamente prohibitivo en Argentina e incluso los precios solares actuales no son rentables para la mayorĂa de usuarios, el mercado de GD podrĂa beneficiar a los grandes consumidores de energĂa en el sector industrial que actualmente pagan más de USD $ 0,10 / kWh.
El Salvador y Guatemala, por ejemplo no ofrecen mediciĂłn neta y el exceso de generaciĂłn de sistemas fotovoltaicos se compensa a los precios de mayoreo, pero su recuperaciĂłn es de casi menos de 5 años, segĂşn los instaladores locales, porque las tarifas de electricidad actuales son de dos dĂgitos. Para mercado de grandes usuarios de energĂa, la facilidad de las reglas de interconexiĂłn y el acceso a financiamiento de bajo costo pueden ser incentivos suficientes. Esto podrĂa crear un impulso para acelerar la industria local, ya que los proveedores e instaladores de tecnologĂa fotovoltaica pueden crecer, competir y reducir los costos de instalaciĂłn. Si el paĂs desea llegar a los consumidores residenciales que pagan menos de USD $ 0,10 / kWh, el desafĂo es mucho mayor.
La ComisiĂłn de Servicios PĂşblicos de California enfrentĂł una situaciĂłn similar al implementar la Iniciativa Solar del Estado. Aunque las tarifas de electricidad eran altas para comenzar, la tecnologĂa era un 80% más cara que hoy, por lo que la energĂa solar no era factible cuando se creĂł la Iniciativa. Los subsidios se diseñaron para pagar los kWhs de energĂa solar producida por los clientes, pero los subsidios solo duraban cinco años porque ese fue el tiempo estimado y aceptable para el retorno de la inversiĂłn. De manera similar, los clientes de energĂa solar argentinos podrĂan obtener un subsidio basado en la producciĂłn de kWhs por un corto perĂodo de tiempo como incentivo para acelerar el mercado, especialmente cuando la mediciĂłn neta no es una opciĂłn.
El fácil acceso y el bajo costo de financiamiento pueden ayudar a Argentina a promover el mercado de GD de manera efectiva. AmĂ©rica Latina es conocida por sus altas tasas de interĂ©s, a menudo más del 10%. A pesar de que los costos de la energĂa fotovoltaica se encuentran en un mĂnimo histĂłrico, el pago de una tasa de interĂ©s del 12% para un proyecto fotovoltaico industrial cambiarĂa la rentabilidad desde un par de años si se compra en efectivo hasta diez años o más cuando se financia. Por lo tanto, Argentina podrĂa diseñar un programa de prĂ©stamos con tasas de interĂ©s más bajas que las actuales. El fondo podrĂa recuperarse y regenerarse para ayudar a los futuros clientes. Un financiamiento factible podrĂa hacer que los proyectos de GD sean rentables y el mercado crecerĂa de inmediato.
Para que la GeneraciĂłn Distribuida prospere en Argentina, las inversiones en energĂa solar deben obtener un retorno de inversiĂłn razonable. Tener eso en mente y al mismo tiempo asegurarse de que los distribuidores de energĂa paguen una tarifa justa por el exceso de kWhs puede parecer complicado, pero estos son dos de los detalles más importantes a considerar para que las polĂticas de GD muevan al mercado. Afortunadamente, varios paĂses en el mundo le brindan a Argentina un menĂş de herramientas de polĂticas que se pueden modificar y adaptar para arrancar un mercado con Ă©xito.